He visto un reportaje en Noticias Cuatro sobre Advergaming, y me he animado a hablar sobre el tema.
En un tiempo en el que todo el mundo busca el medio mas efectivo para comunicarse con sus clientes o simplemente publicitarse, afloran nuevos medios. En realidad hace tiempo que en los videojuegos se añaden vallas publicitarias realistas con anunciantes, tipo en los videojuegos de fútbol las vallas de los patrocinadores de la liga y asi. Hay empresas que se dedican a esto en exclusiva y gestionar este tipo de medios.

Y es que ahora es noticia, ya que ante la recesión incipiente, en este tipo de inversiones no hay recesión, son muy rentables ya que cuestan casi lo mismo que un minuto de televisión en prime time, con lo que ello conlleva.
Otra forma de “Advergaming” es la creación de videojuegos por parte de una marca. Porqué hay videojuegos en muchas páginas web comerciales?? pues para jugar e interactuar bajo la marca, y permanecer más tiempo navegando en la Web de la empresa. Hay muchos videojuegos en las Webs infantiles como en la web de Kellogs y su juego “El Chocotren” o en la de Chocapic o los ya míticos juegos que había en “El movimiento Coca-Cola” en los que la gente jugaba a tirarse bolas de nieve y chatear.

En otra categoría están los juegos online multijugador, donde a partir de un personaje creado llamado “avatar” juegas, interactuas, chateas, consigues retos, etc en una realidad virtual. Hay juegos de este tipo, como el conocidísimo Wordl of Warcraft, pero en esta categoría incluimos a juegos bajo una marca, como el juego de la comunidad Keteke, Keteke City, en la que haces todo esto con los miembros de la comunidad de Telefónica.

Conocéis más tipos de Avergaming? a parte de las gincanas virtuales de Facebook de las que hablábamos 🙂
Lucas • 22/10/2013
Pues no creo que sean comparables, la verdad, y no creo dieran la misma visibilidad al tema. Una es una acción en la que se lanza una app (de pago) que hace modificar los patrones de comportamiento al usuario (barrera de entrada alta, pero que a su vez “filtra” a aquellos usuarios más comprometidos), mientras que la otra simplemente pide una foto y un hashtag, lo que supone un nivel de compromiso mucho menor (y menor branding, obviamente) y a su vez lo hace “accesible” a una base de usuarios mucho mayor. Una vez más, para poder juzgar desde el punto de vista de la empresa/organización, habría que conocer sus objetivos.
En cualquier caso, como usuarios, no perdamos de vista que somos vagos y con egos descomunales, y que mucha gente habrá subido su foto + hashtag para “sentirse bien” o para no “desentonar” con la corriente de solidaridad, y luego habra llenado su plato de delicatessen…
No creo que ninguna de las dos acciones estuvieran “condicionando” comportamientos ni “chantajeando” a nadie. Ambas han servido para dar visibilidad a una realidad. Una, la de Manos Unidas, además deba visibilidad a la marca que lo promovía. La otra no. Bueno? Malo? Depende de lo que buscaran… 😉
Y si, efectivamente, todo mú complejo…
crisalca • 22/10/2013
De cualquier manera Lucas, son dos efoques totalmente diferentes y no comparables de dar difusión a la “falta de platos” usando la temática de compartir comida en instagram, en eso sí parecen!
A mi me parece genial que esta gente recaude platos, lo q no m gusta es q se pida algo a cambio. Creo que hubieran tenido la misma repercusión si se plantea como un acto solidario sin condicionarlo al número de hashtag!
Gracias por compartir y opinión!